Revista Venezolana de Anestesiología 2002;7(2):72-76
Vol. 7, Nº 2, diciembre 2002
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA EN VENEZUELA
Dr. David Andrade Marcano*
*MTSVA
La historia de la anestesia está íntimamente ligada a la historia de la cirugía. Sería impropio hablar de cirugía entre muestras aborígenes, la cultura entre ellos fue tan elemental que no cabe exigir ni esperar que haya existido una cirugía propiamente dicha. Sin embargo, en otras partes de las Américas, tales como entre los aztecas y los Incas, verosímilmente si puede hablarse de prácticas quirúrgicas. Se han emitido hipótesis sobre la anestesia empleada en el antiguo Perú, sospechando que se debiera a los efectos de la coca o de las daturas (1). El Dr. Williams Thomas Ggreen Morton (1819 – 1868) un Odontólogo, que abandonó sus estudios de medicina, hizo una demostración en el Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos), que cambió para siempre el modo de realizar las operaciones quirúrgicas, eliminando el dolor que ello implicaba. El 16 de octubre de 1846, administró de una manera exitosa y en presencia de muchos médicos, éter sulfúrico a un paciente para practicarle una intervención quirúrgica sin dolor. Este Hospital sigue conservando el recinto, donde se realizó el procedimiento, como un monumento histórico al progreso de la cirugía y la anestesia. Inmediatamente el 21 del mismo mes, el Dr. Oliver Wendel Holmes le escribió una carta a Morton, sugiriéndole que su invento debería llamarse ANESTESIA (2). Horroriza considerar lo que era la vida sin la anestesia.
Como en otras partes del mundo, antes de 1846, en Venezuela habían realizado intervenciones quirúrgicas, pero desconocemos que utilizaban para eliminar el dolor. La cesárea, aparte del tormento doloroso por la ausencia de anestesia antes del invento de Morton, era muy terrible porque casi en el 100 % de ellas la madre moría por shock, por hemorragia intensa o por peritonitis. Por todas estas razones, resulta algo asombroso, que parece realmente increíble, el hecho de que el médico español Doctor Alonzo Ruiz Moreno practicara, en Cumaná (Edo. Sucre), una cesárea en una mujer viva en el año 1820, sin anestesia alguna, como se acostumbraba en ese tiempo (3).
Según informes personales obtenidos por el Dr. Salvador Córdoba de parte del Dr. Santiago Rodríguez R., la primera anestesia en Venezuela fue administrada en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) por el Dr. Blas Valbuena en el año 1847, usando éter sulfúrico. Esta noticia la recogió de labios del Dr. Francisco Suárez y le fue ratificado por el Dr. Manuel Dagnino. Esto sucedió pocos meses después que Morton administrara su primera anestesia general en Boston. Algunos historiadores afirman que el Dr. Blas Valbuena estuvo presente en la demostración de Morton y que trajo a Maracaibo un dispositivo similar al usado por Morton. Consistía de un recipiente de vidrio, de forma esférica como un balón con dos aperturas, que se usaba para administrar el anestésico, constituyéndose de esa manera Venezuela, en el primer país de Latinoamérica en el uso de la anestesia (4). He buscado en todas las hemerotecas de nuestro país, periódicos de Maracaibo de 1847, para tener un testimonio escrito de esta noticia, sin embargo, parece ser que ese año no se publicaron periódicos en Maracaibo. Tampoco hay una historia clínica que describa la operación realizada, debido a que en esa época las intervenciones quirúrgicas privadas se realizaron durante mucho tiempo en las casas de familia, pues eran más confiables que los institutos públicos.
Los médicos precursores de la anestesia en Venezuela durante el siglo XIX, además del Dr. Blas Valbuena, fueron los doctores Elíseo Acosta, Guillermo Michelena, Joaquín Esteva Parra, Carlos Francisco Carron Du Villards y Antonio Zárraga. El método anestésico fue impuesto en Caracas y en Venezuela en mayo de 1849, por el Dr. Elíseo Acosta quien administró en Caracas la primera anestesia general con cloroformo. No se ha podido determinar en que sitio de Caracas se verificó este importante acontecimiento. Poco tiempo después el Dr. Guillermo Michelena, también en Caracas realizó el mismo procedimiento popularizándolo. Cuatro años más tarde el Dr. Joaquín Esteva Parra en Maracaibo administró anestesia con cloroformo en 1853. El suministro del anestésico fue por medio de una compresa, colocada sobre la nariz del enfermo. Hasta los comienzos del siglo XX, el agente más usado en Venezuela era el cloroformo. El médico Dr. Carlos Francisco Carron du Villards, en 1856 trajo a Venezuela el primer aparato de anestesia para administrar cloroformo. En el Hospital de Caridad en Valencia, el Dr. Antonio Zárraga el día 15 de marzo de 1856, con anestesia clorofórmica realizó una talla vesical, para extraer un cálculo de la vejiga (5).
El Dr. Salvador Córdoba menciona que en el Hospital Vargas de Caracas, para ese período de tiempo el anestésico más empleado era el cloroformo, igualmente el Dr. Adolfo D´Empaire, cirujano de la Casa de Beneficencia (actual Hospital Central Dr. Urquinaona) en Maracaibo, menciona que el cloroformo era el agente anestésico más usado para la anestesia general. En 1912 es introducido en Venezuela el aparato inhalador de Ombredanne para administrar éter, a partir de ese momento el uso del cloroformo dejó de emplearse en forma casi definitiva, debido a que era más fácil administrar éter con el nuevo aparato de anestesia de Ombredanne (6).
En los primeros cien años del uso de la anestesia en Venezuela, inicialmente la anestesia fue administrada por los propios cirujanos, después la anestesia pasa a ser administrada por los camilleros, un práctico o auxiliar técnico, enfermeras y los estudiantes de medicina como ocurría en el Hospital Vargas de Caracas. En esa etapa empírica, la selección de la anestesia era influenciada por el cirujano, quien se encargaba de decirle a esa persona empírica, cuando debía suministrar o suprimir el anestésico de acuerdo con las variaciones de la pupila, cianosis y ritmo de la ventilación. El acto anestésico era realizado por personal no profesional o por profesionales no especializados, entrenados por distinguidos cirujanos. Se les denominaba anestesiadores o cloroformizadores. No existía un médico, que se dedicara exclusivamente a administrar los procedimientos anestésicos. La Anestesiología en Venezuela todavía no se vislumbraba como una especialidad, es a partir de la década de los 40 del siglo pasado, cuando un pequeño grupo de médicos se van a dedicar exclusivamente a administrar anestesia.
El Dr. B. Perdomo Hurtado es el iniciador de la anestesia con gases en Venezuela. Usó óxido nitroso con oxígeno en 1917, en una clínica y en el Hospital Vargas, esta técnica de anestesia con gases no tuvo una acogida favorable. Veinte años después, regresó de Estados Unidos la Br. Carolina H. De Guzmán Blanco en 1937, quien había realizado cursos de anestesia con los doctores Hedeger y Rose Andree en el New York Hospital. Ella no era médica y trajo un aparato de anestesia, administrando anestesias en el Hospital Vargas, fue la primera en usar en Venezuela, el gas etileno (5).
En 1938 también regresó de Estados Unidos el Dr. Roberto Baptista y comenzó a usar la anestesia gaseosa con un aparato Foreger. Usó óxido nitroso, con éter y con oxígeno, introdujo el ciclopropano. Administró unas treinta anestesias, para luego dedicarse exclusivamente a la cirugía y la obstetricia, abandonando la anestesia. En 1939 el Dr. Rafael Salas Viloria, también formado en los Estados Unidos, presentó una estadística de 40 pacientes anestesiados con ciclopropano, óxido nitroso o con la mezcla de ambos gases.
En relación con la anestesia endovenosa, el pernoctón el primero en usarlo fue el Dr. Leopoldo Aguerrevere, en su Servicio de Obstetricia en el Hospital Vargas el año 1933. Los primeros en usar evipan sódico, fueron los doctores P. Blanco Gásperi, A.J. Castillo y L. Rodríguez Santana. El Dr. L. Rodríguez Santana en 1942, fue el primero en usar pentotal sódico en Venezuela.
Decía el Dr. Luis Razetti, que la anestesia localizada permitía la posibilidad de ejecutar operaciones sin los peligros de la anestesia general, reduciendo los peligros del éter y el cloroformo al mínimum. En Maracaibo el Dr. Manuel Dagnino en 1886 usaba cocaína, como anestésico local. Apenas dos años después que el oculista Dr. Carlos Koller presentara su famoso trabajo, en el congreso de oftalmología efectuado en Heidelberg el 15 de septiembre de 1884 (6). En el V Congreso Médico de Venezuela, efectuado en Maracay en 1926, el Dr. Eulogio Chacón presenta un trabajo sobre anestesia del plexo braquial administradas por él en Güigue (Edo. Carabobo) para el año de 1920.
El mérito de haber ejecutado la primera operación en Venezuela con anestesia raquídea usando cocaína, es de nuestro eminente cirujano Dr. Pablo Ortíz. Esta anestesia raquídea la usó en el Hospital Vargas de Caracas, el 17 de julio de 1900 dos meses después de la primera publicación de Tuffier (16 de mayo de 1990). También el cirujano Dr. Alberto Courturier, la usó en el Hospital Militar con muy buen éxito (7). El 18 de agosto de 1908, el Dr. Eudoro González (entonces bachiller) ensaya por primera vez en el Hospital Vargas, la raquianestesia con estovaína (8). Durante los primeros treinta años del siglo pasado se publicaron varios trabajos sobre anestesia raquídea, el primero en usar anestesia raquídea con cocaína en Maracaibo, fue el Dr. Soto González en el mes de marzo de 1922.
El Dr. A. Van Tienhoven de Caracas, presentó varios casos de anestesia peridural por vía caudal con novocaína, durante el V Congreso Médico de Venezuela, efectuado en Maracay en 1926. También el Dr. Hermenegildo García Bárquez, en 1943 para su tesis de DCM en la UCV, recopila su experiencia de anestesia peridural por vía sacra con procaína.
En la década de los 40 del siglo pasado, es cuando un pequeño grupo de médicos en Caracas, se dedican exclusivamente a la administración de la anestesia, son considerados los pioneros de la anestesia en Venezuela. Tanto el Dr. Roberto Lucca Escobar como el Dr. Jesús Molinos Palacios, desde su época de estudiantes administraban anestesia dirigidos por cirujanos en el Hospital Vargas. Para graduarse sus tesis de grado, fueron específicamente de anestesia, basados en sus experiencias. Ambos al graduarse, se dedican como médicos a la administración de anestesia, el Dr. Roberto Lucca en 1943 y más tardíamente se incorpora el Dr. Molinos Palacios en 1945 (9).
El Dr. Pascual Scannone se especializa en Estados Unidos y al regresar a Caracas en 1944, se dedica a trabajar en el Hospital Vargas y es quien en 1945 introduce el curare en nuestro país. La primera intubación traqueal se realizó en el Hospital del Algodonal en 1942. Según el Dr. Molinos Palacios para 1946, en el Hospital Vargas también estaban ejerciendo la anestesia el Dr. Carlos Hoyer y el Dr. Rafael Anderson, formados por el Dr. Scannone. En 1949 se incorporan a la anestesia el Dr. Enrique González Eraso, el Dr. Héctor Grossman y el Dr. Francisco Belisario.
Los posgrados de anestesiología comienzan en la década del 50. El primer curso oficial de Posgrado en anestesia, fue creado en 1950 en el Hospital Central de Valencia, dirigido por el Dr. José Mazziotta, quien se había especializado en Argentina. Este curso constituyó el primer reconocimiento oficial del carácter académico de la anestesiología como especialidad (10).
Posteriormente en 1958, se crea el posgrado de anestesia en el Hospital Universitario de Caracas, dirigido por el Dr. Juan Armando Nesi y el Dr. Carlos Rivas Larrazabal. En 1962 se crea la Cátedra de Anestesiología, dependiendo de la Facultad de Medicina de la UCV y en 1966 se convierte en el Centro Iberoamericano de Anestesiología. A partir de este núcleo inicial, se han creado los posgrados de la especialidad en todo el país.
Para 1954 en Venezuela, habían unos 3 000 médicos en Caracas era donde estaban trabajando la mayoría de los anestesiólogos y llegó el momento oportuno para reunirse, faltaban pocos días para la navidad y antes de que terminara el año, decidieron crear una Sociedad.
La noche del 22 de diciembre se reunieron en la sede del Colegio de Médicos del Distrito Federal en los Chaguaramos y constituyeron la Sociedad Venezolana de Anestesiología; el Presidente de la primera Junta Directiva fue el Dr. Rafael Campo Moreno, diez años más tarde la anestesia es reconocida como una especialidad médica en Venezuela. La Federación Médica Venezolana en su XIX Asamblea Ordinaria, efectuada en San Cristóbal (Estado Táchira) del 8 al 12 de septiembre de 1964, en la ponencia “Los médicos que Venezuela necesita” proponen y se reconocen por primera vez doce especialidades médicas para nuestro país, entre ellas estaba la ANESTESIA. En Venezuela la primera Unidad de Cuidados Posanestésicos (Sala de Recuperación) creada, funcionó en el hospital privado Centro Médico de Caracas, en enero de 1954, dirigida por el eminente anestesiólogo Dr. Roberto Lucca Escobar. Igualmente en nuestro país la primera consulta de anestesia fue creada por los Doctores Oscar Malpica Guada y Arnaldo Cisneros Pérez en el Hospital Central de Valencia en 1963, desde su creación la Sociedad Venezolana de Anestesiología, comenzó a realizar reuniones científicas. La primera Jornada Venezolana de Anestesiología, se realizó en Caracas del 3 al 6 de diciembre de 1959, su Presidente fue el Dr. Carlos Hoyer.
A partir de 1984 se han realizado de una manera continua reuniones de tipo científico denominadas Jornadas de Educadores en Anestesia, como un reconocimiento y honor en vida para aquellos anestesiólogos dedicados a la docencia y forjadores de profesionales, además de haber mostrado un gran espíritu de colaboración con la especialidad.
Dichas Jornadas han llevado los nombres de los doctores: David Steimberg, David Andrade, Carlos Hoyer, Pascual Scannone, Hugo Morales, Pastor Angulo, Angela Rivas, Carlos Jiménez, Beatriz Maneiro, María Alvarado y Luis del Valle Fernández.
La necesidad de tener un órgano informativo que vinculara a la Sociedad con cada uno de sus Miembros y publicar los trabajos científicos de la especialidad realizados en nuestro país, llevó a editar en 1962 la revista “Anestesiología” órgano oficial de la Sociedad Venezolana de Anestesiología, en ese año se publicaron dos números. Dejó de publicarse por un período de cinco años, en 1967 cambia de nombre y se denomina “Revista Venezolana de Anestesiología”, publicándose un número anual hasta 1969. Vuelve a reaparecer en 1971 y 1972 con el nombre de REVAN, en 1976 se edita un número con su antiguo nombre. En 1982 comienza a editarse el Boletín Informativo, ininterrumpidamente hasta 1988 y dejó de publicarse en ese último año. En 1991 comienza a publicarse un boletín llamado “Síntesis de anestesia”, publicación respaldada por la Sociedad Venezolana de Anestesiología, en la cual aparecen resúmenes de los artículos más importantes publicados en revistas extranjeras. En 1996 tras un gran esfuerzo editorial y económico vuelve a publicarse como órgano oficial de la Sociedad la “Revista Venezolana de Anestesiología” para dar cabida en ella a la producción científica de nuestros anestesiólogos y médicos residentes cursantes de posgrado en la especialidad. La edición es semestral, dos números por años, se han publicado las revistas correspondiente desde 1996 al 2001.
Caracas
Hospital Vargas 5 julio 1891
1944 Pascual Scannone Tempone
1945 3 Internos permanentes. Anestesistas
1959 Dr. Mario Piña Daza
1960 Dr. Luis A. Contramaestre
Dr. Ramiro Sierralta
Dr. Andrés Granadillo
1961 Dr. Juan Rodríguez Yanez
1966 Dr. Arturo Aguilar Elmer
Se inicia el curso de posgrado
Hospital Universitario UCV Caracas
1956 Dr. Oscar Malpica Guada
Dr. Mario Piña Daza
Dr. José León Toledo
Dr. Alberto Obadia
Dr. Miguel Campins – residente
Siglo XVII
Hospital San Antonio
(Esquina de la Estrella)
Hospital de Caridad
Primeras intervenciones y uso del cloroformo
Dr. José Antonio Zarraga
12 de mayo de 1856
Dr. Manuel Quintana
Casa de Beneficiencia del Estado
Hospital Civil 1 de enero de 1897
Enfermero NICOLAS
Dr. Francisco Ignacio Romero y otros cirujanos.
Hospital Central. Junio de 1949
Enfermera Sra. Gertrudis Flispak
Hospital Central de Valencia
Dr. José Nicolas Mazziotta 1950
Primera promoción
Dr. Oscar Malpica Guada
Dr. Nectario Corzo Romero
Anestesia en Aragua
A. Clínica Maracay 1930
Dr. Enrique Márquez Iragorry
Dr. Julio de Armas, hijo
B. Hospital Civil 1940
Técnicos: Enf. Emy Borges, Pastora Veny, Lazaro
Hernández
Enf. Hilda Alarza, Ligia Silva, Mercedes Arteaga
1954 Dr. Elio Romero González
1955 Dr. David Olivares Roa
1960 Dr. Miguel Campins
1961 Dr. José A. Valladares, Dr. Manuel Gómez
1966 Dr. David Andrade Marcano
1971 Posgrado de Anestesia 1971.
Maracaibo
1847 Eter Blas Valbuena
1853 Cloroformo. Joaquin Esteva Parra
1857 Cloroformo. Carron du Villards
1886 Cocaína. Dr. Manuel Dagnino
1896 Cocaína. Dr. Francisco E. Bustamante
Maracaibo
Hospital Central Dr. Urquinaona
1865 Y 1944
1937 Sr. Roman A. Gutiérrez Delgado
1955 Dr. Hugo Morales Maggiolo
Dr. Roberto Cohen
Dr. Augusto Ibarra
Dr. Victor Salas
Dra. Martha Zuñiga
Barquisimeto
Hospital Dr. Antonio María Pineda
16 noviembre de 1954
1967 Dr. Alfredo Montilla Prieto
1960 Dr. Antonio Blandini
1976 Se inició el Posgrado y sustituyeron los Técnicos
BIBLIOGRAFÍA
- Argumosa J.A. La anestesia en la medicina aborigen. Bol Indigenista Venezolano
1963;8(1-4):129-154.
- Hiley Raper H. El hombre contra el dolor. España: Salvat Editores; 1953.
- Fortique J.F. Alonzo Ruiz Moreno, uno de los pioneros de la cirugía venezolana.
Crónicas médicas, tomo VII. Tipografía Unión, Maracaibo 1991.
- Arrieta O. Notas para la historia de la medicina del Zulia. Ars Gráfica, Maracaibo 1988.
- Cordoba S. Historia de la anestesia en Venezuela. Tipografía La Nación, Caracas 1948.
- Nesi J. La paradoja del aparato de Ombredanne. Soc Venez Hist Med 13 de marzo 1996.
- Razetti L. La analgesia quirúrgica por la vía raquídea. Gac Méd Caracas
1900;VII(24):185-188.
- Yanes A. La punción de la columna vertebral, un gran progreso en medicina. Boletín de
Hospitales 1910;2:36-41.
- Molinos Palacios J. Durmiendo gente. Caracas: Italgráfica; 1995.
- Wikinski JA. Apuntes para historia de la anestesiología venezolana. Rev Soc Venez
Hist Med 1981;30(45-46):25-55.